
La Historia de Reluet
La historia de mi identidad alzada de las aguas
al revés, mi entrañable hogar Cal Teuler
Un recuerdo escoltado por mi sapiente corazón que me acompaña en este hermoso túnel del aprendizaje bailando al compás de la sinfonía del movimiento llamada vida.
¿Sabias que?
La FLOR DE LOTO nace en las aguas sucias de los pantanos.
Reluet, nació en las aguas del río Segre tras la construcción del Embalse de Rialp.
Sus raíces son profundas, Miralpeix. Un pueblo del Prepirineo de Catalunya que luchó con resignación hasta el último bostezo. En 1999 entregamos las llaves y empezamos desde cero con una maleta cargada de recuerdos, olores y OBJETOS que no nos pudieron arrebatar.
Y sus hojas, tu hogar, cobijan y cuidan de que los pétalos blancos,mis creaciones, permanezcan inmaculados y la historia de mi pueblo se alce de las aguas y brille en todos los rincones del mundo con cada uno de los OBJETOS ARTÍSTICOS creados en mi Estudio de creación de ilusiones. Piezas únicas. Tu momento Metamorfoseando des del Redescubrir con tu historia, tu mensaje o con el que empatizas con Reluet.

Miralpeix la historia de un pueblo
Una historia que nació en el bello pueblo de Miralpeix.
Situado entre el Segre y el barranco del Bacó, a la izquierda del río Segre. Se comunicaba con la C-1313 por un camino sin asfaltar de unos 500 metros en dirección al Torrente de Valldenou y con Tiurana por el camino de Miralpeix por la huerta o por el camino Ral a 1 km.


Constituido por una calle principal la Major, la calle el Forn y secundarias.
El nombre de Cal Teuler, viene dado por el oficio según un documento que data de 1790.




En orden desde arriba a la izquierda: Cal Teuler, Capella de Sant Roc, Cal Teuler Vell

Cal Solsona y Carrer del Forn

Cal Guietano y Cal Roma

Cal Sastre, Cal Roma Vell y Cal Castell
Para cruzar el río e ir a la Masía de la Pedra lo hacían con un sirgo.
Una barca de capacidad para dos personas.
Su propietario era de Cal Solsoneta y en 1982 la riada se lo llevó.

El patrón era Sant Roc que protegía de la peste y de las enfermedades.
En la Guerra Civil mi bisabuelo, Josep Companys Esteve, escondió el santo arriba de la montaña bajo las piedras que iba cambiando para que no lo encontraran.

La capilla data del s.XVIII. Era de estilo románico y fue diseñada por el arquitecto Pere Castell.
A mano derecha, en la entrada, se encontraba una pica de agua bendecida datada de 1772 y delante de la puerta, el altar.
Para aullar las tormentas, la Bienvenida de Cal Gepillo se encargaba de tocar la campana para evitar que cayeran piedras y se dañara la cosecha.

16 de agosto, las fiestas. El momento más esperado de todo el año.
El prior se alternaba cada año y se le encomendaba de tocar la campana, recoger las limosnas con un cepo peculiar, un plato de cobre con Sant Roc en medio, e invitar al sacerdote a comer.
A la mañana, todos a misa con nuestras galas y con la voz a punto para cantar los gozos.
Y al atardecer, los vecinos se convertían en los cocineros, los pinches, los camareros, los montadores para la gran cena en la calle del Forn. Mesa con caballetes, diversión y baile.
transcripción literal Gozos de Sant Roc



